Buscar este blog

miércoles, 14 de febrero de 2018


CRISIS DE LA RAZÓN

Quiero comenzar hablando de analfabetismo, no creo que sea necesario pero por si acaso comencemos con la definición:

Analfabetismo es la condición de analfabeto, una palabra de origen latino (analphabetus) que deriva a su vez del griego antiguo (ἀναλφάβητος, analfábetos) que hace referencia a aquella persona que no sabe leer ni escribir. De todas formas, el término suele tener un uso extendido y se utiliza para nombrar a los individuos que son ignorantes o que carecen de los conocimientos más básicos en alguna disciplina. (https://definicion.de/analfabetismo/)

En México tenemos los siguientes porcentajes de analfabetismo:


 FUENTE:


INEGI. Censo General de Población 1970.

INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. 
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. 
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

Tomado de: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/analfabeta.aspx?tema=P

Para ver la tasa de analfabetos en el mundo , les dejo este link:
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_tasa_de_alfabetizaci%C3%B3n


Ahora imagina qué sucedería, si los analfabetos se organizaran para iniciar una campaña en contra del abecedario y al mismo tiempo otra en la que se culpe a los libros de discriminación.

Sin duda que a muchos les parecerá gracioso que haga la comparación, pero quisiera partir de esta ocurrencia que parece absurda para hablar de esta crisis que presenciamos a muchos niveles.

Comencemos diciendo que principalmente se entiende por analfabeto, una persona que no sabe leer y escribir, pero en la definición que leemos aquí arriba se agrega; o que son carentes de los conocimientos más básicos en alguna disciplina.

Podemos hablar de varios tipos de analfabetismo con los que convivimos constantemente, trataré de poner varios ejemplos.

Primero: Desde mi punto de vista, ser ateo sería una forma de analfabetismo, debido a que quienes niegan a Dios utilizan argumentos que pone en evidencia “que son carentes de los conocimientos básicos de teología”, pues a pesar de que no es posible demostrar con el método científico, o con precisión matemática, deberían saber que tampoco es necesario ya que, valga la redundancia, deberían saber que no todo es posible ni necesario demostrar de la misma manera, ellos mismos no podrían demostrar matemáticamente, que todo tenga que ser demostrado de esta forma. Son carentes de que algunas mentes muy brillantes han dado buenos argumentos que hacen que creer en Dios sea “razonable”.

“Si todos los analfabetas negaran que existen las letras, estas seguirían existiendo.”

En la actualidad, sabemos que el monte más alto es el Everest, ¿dejaría de ser el más alto sólo porque alguien no lo sepa? Y si alguien comentara: Yo creo que el Tigris y el Éufrates son más altos, ¿qué procede? ¿Se le tolera, o se le tiene caridad y se le enseña?

Segundo: Quienes dudan de la Iglesia, por ejemplo aquellos que dicen que se desvirtuó por Constantino, o quienes celebran la deformación llamada “Reforma” protestante, o quienes hoy acusan un sedevacantismo, “son carentes de muchos conocimientos”, primero bíblicos, ya que Jesucristo prometió acompañar a su Iglesia hasta el fin. Son carentes de confianza en Dios ya que creen que nos abandonó a nuestra suerte. Carecen de una sólida formación en virtudes: humildad, paciencia, obediencia, para empezar.

Haré una pausa. Ciertamente muchos analfabetos estarán en contra de lo que digo, mi consejo es que estudien, que investiguen ya que no entraré en un debate ni en el blog ni en mis redes respecto a este tema, es decir, toca leer y enterarse y si no gusta, investigar. ¿Por qué? Simple, si pretendiera alguien refutar lo que digo estará justificándose y eso resulta contrario a lo que pretendo, mi idea es poner en evidencia el analfabetismo y que quien se sienta aludido, supere el analfabetismo.


Tercero: Existe un gravísimo analfabetismo en materia de lógica, filosofía, Teología, Antropología y muchas otras ciencias. Si lo pensamos bien, el problema que nos plantea la ideología de género es porque entre las estrategias utilizadas para instalar incluye el cambio del significado de las palabras, la escolástica, si la conociéramos hubiera sido un remedio oportuno. Implica también ideas marxistas, unas buenas clases de lógica y filosofía hubieran sido la vacuna. ¿Es que acaso pienso que es falta de lógica? Respondo: piénselo y dígame usted. Es como si para acabar con las enfermedades propias de la Infancia (epis) el remedio fuera acabar con los infantes.


Tanto en debates con personas que siguen alguna secta como en los comentarios de personas que apoyan la ideología de género, el feminismo radical, etcétera, una de las primeras cosas que me llaman la atención es su pésima ortografía. Y sin ánimos de ofender, ni por ser engreído, sino por pura lógica me pregunto, si no saben leer ni escribir, cuánto pueden saber de apologética, lógica, etc.

Con esta “carencia de conocimientos básicos de las ciencias ya mencionadas”, no es extraño que hayan tenido éxito las “palabras policía”, las falacias, los sofismas, acompañados de una soberbia tremenda que les hace sentir que son “geniales” tan sólo por ser políticamente correctos y leer a autores como Nietzsche.

Finalmente la idea de escribir esto es hacer una invitación a la reflexión acerca de cómo podemos plantear respetuosamente, con la mayor caridad posible una adecuada formación a quienes nos rodean. Una reflexión que nos lleve a la elaboración de videos, conferencias, hasta memes que difundan una formación que sea suficiente para que quien reciba la información saque sus propias conclusiones y llegue al conocimiento de la verdad.

Comencé con el título Crisis de la razón, pues como ya sabemos el cerebro para hacer raciocinios requiere previamente haber hecho juicios, los cuales actualmente son prófugos de las palabras policías, y para hacer juicios requiere de ideas o conceptos, y el grueso de la población no cuenta con los suficientes conceptos, o sus conceptos han sido pervertidos para los fines que a la cultura de la muerte interesan. Aclaremos las ideas o conceptos, hagámoslo pronto y con insistencia. Hoy nos toca ser profetas de esta forma, combatiendo el analfabetismo filosófico y teológico.




MEJORAM
14/02/18

Estamos estrenando canal de Youtube: 

 MEJORAM Predicador Mejoram Predicador (Da Click en la imagen)

También puedes visitar la Fanpage en Facebook: 
 MEJORAM
MEJORAM
(Da Click en la imagen)


O buscarme en Twitter:

@MEJORAM1




CONTACTO:

Con el objetivo de facilitar el contacto, a partir de las nuevas publicaciones aparecerá un link en el que puedes acceder a mi Currículum, donde además aparecen mis datos y requerimientos, para visitar tu comunidad o parroquia.










lunes, 12 de febrero de 2018


Apostolado de la crítica vs Corrección Fraterna
(Miedo vs Confianza)

Originalmente la inspiración para este escrito era haber leído, de nuevo, algunas páginas, supuestamente católicas, que su “apostolado” pareciera ser el de la crítica a cualquier movimiento dentro de la Iglesia que no concuerde con sus gustos. Pero luego he recordado hasta actitudes y comentarios de ministros ordenados en contra de diferentes movimientos, apostolados, asociaciones, congregaciones, etc.

Es como si a esas personas se les olvidara que hay diversidad de carismas pero un solo Espíritu (1 Cor 12,4), me recuerda un poco aquella época (siglo XVI) en que los Carmelitas calzados perseguían a los descalzos y hasta encarcelaron a San Juan de la Cruz, ¿por qué? Celos, envidia y miedo.

¿Cuántas congregaciones religiosas hay en la Iglesia?
La página católica Eco católico, explica muy bien las diferencias entre ordenes, congregaciones e institutos seculares y da unas cifras muy interesantes, no pondré las clasificaciones simplemente pondré un aproximado de la suma de todos los que menciona: Masculinas, unas 700, Femeninas, más de 6,400 y seculares cerca de 300 entre masculinos y femeninos, lo cual hace una suma de aproximadamente 7000 carismas diferentes.

Estos grupos de personas, seres humanos todas ellas, podemos estar seguros que tienen virtudes y defectos pero el apóstol Pablo dio un consejo muy bueno al respecto:

No apaguéis el espíritu,  no despreciéis las profecías. Examinadlo todo; quedaos con lo bueno.
1 Tes 5, 19-21

Es casi seguro que en todas se cometen más de un error, pero estos criticones ¿habrán leído la Exhortación del Papa Francisco, La alegría del Evangelio en el número 49?


 “Salgamos, salgamos a ofrecer a todos la vida de Jesucristo. Repito aquí para toda la Iglesia lo que muchas veces he dicho a los sacerdotes y laicos de Buenos Aires: prefiero una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades. No quiero una Iglesia preocupada por ser el centro y que termine clausurada en una maraña de obsesiones y procedimientos. Si algo debe inquietarnos santamente y preocupar nuestra conciencia, es que tantos hermanos nuestros vivan sin la fuerza, la luz y el consuelo de la amistad con Jesucristo, sin una comunidad de fe que los contenga, sin un horizonte de sentido y de vida. Más que el temor a equivocarnos, espero que nos mueva el temor a encerrarnos en las estructuras que nos dan una falsa contención, en las normas que nos vuelven jueces implacables, en las costumbres donde nos sentimos tranquilos, mientras afuera hay una multitud hambrienta y Jesús nos repite sin cansarse: «¡Dadles vosotros de comer!» (Mc 6,37).”  EG 49

Además de enterarse de las palabras de nuestro Pastor, quizá les vendría bien un buen examen de conciencia y una buena instrucción ascética y mística, quizá así se enteren del pecado de soberbia.

Y debo incluir en esto no sólo a los católicos “agrios”, a los que ponen apodos y persiguen a: carismáticos, seguidores del camino neocatecumenal, opus dei, etcétera, sino a numerosas páginas supuestamente católicas cuyo sentido de existir es únicamente criticar cada una de las palabras del Papa Francisco, entre sedevacantistas, pseudo iluminados y algunos teólogos.


Quiero suponer que lo hacen como una sincera preocupación por el bien de las almas, a lo cual contestaría que a las almas nos está afectando es que no sabemos que estamos llamados a la santidad, que quienes lo sabemos, no siempre sabemos cómo; que nos está afectando a todos, la falta de verdaderos cristianos en todos los ámbitos, cristianos preocupados por su santificación, y que por lo tanto sean coherentes en cada aspecto de sus vidas.

Están pasando por alto, que han perdido la confianza en Dios si creen que Dios nos abandonó desde Constantino unos, después de Pio XII otros, cuando la promesa del Señor fue que estaría con nosotros hasta el fin del mundo.

Están pasando por alto que hay poco compromiso en la Iglesia y que cuando alguien se compromete habría que apoyarle y fortalecerle con acompañamiento, que es comprensible que quien ha decidido servir no tenga doctorado en teología, tan solo por poner un ejemplo, desde el 2003 aproximadamente pregunté a mi director espiritual donde podría estudiar teología y me respondió que no había donde, actualmente ya hay muchas opciones, pero no siempre todos pueden aprovecharlas, lo que sí es más viable es que quienes sabemos les ayudemos en su formación en lugar de tratar de anularlos con nuestras críticas.

Aunque no es posible generalizar, si podría decir basado en mi experiencia que los perseguidores lo son por envidias y la envidia es muchas veces fruto de la ignorancia, por falta de oración o por falta de acompañamiento espiritual.

La  persona ignorante envidia porque se siente en desventaja, su ignorancia no le permite ver más allá y recurrir a pedir ayuda, establecer alianzas y opta por el chisme y la crítica y no nota que a la larga se daña a sí misma.

Quien estudia mucho pero no ora, olvida que la vida espiritual no se trata de hacer o saber muchas cosas, por supuesto que estudiar es necesario pero siempre acompañado de oración.

Quien ora y estudia pero persigue, le falta dirección espiritual, necesita un director santo que le ponga en perspectiva, la iglesia no se ha construido con criticones sino con santos. Los maestros espirituales recomiendan la humildad, la sencillez, la abyección, el anonadamiento y ninguno recomienda criticar apostolados y menos criticar al Santo Padre. Valdría la pena hacer un estudio comparativo entre la vida de San Francisco y la de Martín Lutero, pero sobretodo un análisis de los frutos.

En pocas palabras es más probable que alcance la sanidad una persona que se involucra en la vida de la iglesia, comete errores, recibe corrección  fraterna y sigue adelante que un criticón.


Porque admitámoslo, quien se ocupa en ayudar al prójimo, instruirse y orar, no tiene tiempo de criticar, sin embargo, y es la razón por la que he terminado escribiendo esto, ,es porque buscando instruirme con videos de predicadores católicos criticando la apologética católica, predicadores que contestan a los otros predicadores, páginas católicas que creen que ser carismático equivale a ser protestante católico.

Es más, es sorprendente la cantidad de católicos, incluyendo sacerdotes que piensan que las personas de la Renovación carismática sólo invocan al Espíritu Santo. Lo aclaro, la Renovación Carismática es Cristo céntrica, pero en las asambleas de alabanza se invoca al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo. Quizá estos críticos que se la dan de sabiondos ignoran que hay libros de Teología de la Renovación Carismática, quizá nunca han leído los documentos de Malinas y se basan únicamente en prejuicios, con lo que tendría que insistir en que los prejuicios tampoco son recomendados por ningún santo, al menos ninguno que haya leído.


Con respecto al camino neocatecumenal, es verdad, coincido con algunas críticas relacionadas con la Eucaristía debido a que aunque es un grupo aprobado por la iglesia, también es verdad que existen documentos relacionados con el tema de la Eucaristía que habría que revisar, lo mismo ocurre con las instrucciones acerca de los sacramentales y las oraciones para implorar la sanación que todo “carismático” debería conocer.


Pero nuevamente insisto, ¿existe gente que participa en la Renovación que no conoce los documentos de malinas o la Teología de la Renovación Carismática? Por supuesto, pero ayudémosle a enterarse, insistamos amablemente a que lean, lo mismo con los hermanos del camino. Pero vale la pena además hacer otra observación a modo de pregunta: ¿Han visto la participación y el nivel de compromiso en ambos movimientos? ¿Han pensado que además ni siquiera tendrían que ser grupos o movimientos a parte sino todo lo contrario, una actitud general de todos los apostolados y carismas?


Cuántas veces he escuchado la queja de tantos sacerdotes porque la gente no responde, pero donde y cuando responde entonces a perseguirlos, porque cantan, porque bailan, porque llorann, aplauden. ¡Por que VIVEN su fe!

A propósito de aplaudir, a pesar de ser “carismático”, no soy afecto a los aplausos dentro de la celebración eucarística,  y lo traigo a colación debido a que circula también una frase del Papa emérito Benedicto XVI, en que se critica el aplauso por logros humanos dentro de la celebración y valdría la pena aclarar que ni siquiera en las asambleas de alabanza, que no son la celebración eucarística, he escuchado que los “carismáticos” aplaudan por logros humanos. Siempre el aplauso es al Señor.


A modo de conclusión yo recomiendo que por salud mental y espiritual no deberíamos seguir páginas criticonas de apostolados aprobados por la Iglesia, mucho menos páginas anti Papa Francisco, y siempre insistir en compartir información.


En Facebook he creado un grupo llamado: “Biblioteca católica en Facebook” donde encontrarás muchos libros católicos en formato PDF. Puedes recomendar dicha página, también puede recomendar o reenviar  este blog u otros donde los hermanos puedan informarse, crecer y tomar valor para servir a la comunidad, en común-unidad.

Si lo que mueve a la critica es el miedo a que lo errores vayan en aumento, o a que se confunda a más personas, habrá que cambiar el miedo por confianza en que Dios es bueno y pone los medios, da las gracias, los carismas, y podrá darnos la inteligencia para corregir fraternalmente a nuestros hermanos con caridad y a ellos le puede dar la capacidad de escuchar y humildad para aceptar la corrección.

Me parece que no es cristiano el miedo y como ya he dicho en otro post, la confianza puede ser la mejor alabanza.


MEJORAM
12/02/18

LA ALEGRíA DEL EVANGELIO:

http://w2.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-ap_20131124_evangelii-gaudium.html


Estamos estrenando canal de Youtube: 

 MEJORAM Predicador Mejoram Predicador (Da Click en la imagen)

También puedes visitar la Fanpage en Facebook: 
 MEJORAM
MEJORAM
(Da Click en la imagen)


O buscarme en Twitter:

@MEJORAM1


CONTACTO:

Con el objetivo de facilitar el contacto, a partir de las nuevas publicaciones aparecerá un link en el que puedes acceder a mi Currículum, donde además aparecen mis datos y requerimientos, para visitar tu comunidad o parroquia.


lunes, 5 de febrero de 2018

ENCUENTRO vs SOBERBIA



ENCUENTRO CON CRISTO vs SOBERBIA

Al mirar hacia atrás, el crítico ve la sombra de un eunuco.
¿Quién sería crítico si pudiera ser escritor?
George Steiner (1929-?) Filósofo francés.

En la entrega anterior hablaba de la necesidad de tener un Encuentro con Cristo para poder ser un buen evangelizador, para tener un apostolado “exitoso”, es importante haberlo tenido para ser un cristiano alegre y poder contagiar esta alegría.


¿Sabéis quiénes son los críticos?
Aquellos que fracasaron en la
literatura y en las artes.
Benjamin Disraeli

En esta ocasión me enfocare en otro aspecto que me parece cada vez más frecuente en las redes. Hablo del “apostolado” de la crítica. Reconozco que muchas veces comparto material de otras páginas que atacan ideologías, quizá no sea lo mejor, lo reconozco, sin embargo al hacerlo me sumo a la lucha de todos los que estamos preocupados por los ataques a la familia, al matrimonio, a la vida, etc.

Un mal escritor puede llegar a ser un buen crítico,
por la misma razón que un pésimo vino también
puede llegar a ser un buen vinagre.
François Mauriac (1905-1970)
Escritor francés.


Me preocupa sin embargo, que dentro de la Iglesia, en lugar de trabajar con un solo objetivo, con un mismo corazón (Mal 2,10; Hch 2,46. 5,12; 1 Cor 1,10. 12,4-6.13; 2 Cor 13,11;  Ef 2, 18; Fil 2,2) existen algunas personas que se han dado al “apostolado” (que obviamente no lo es) de criticar prácticamente todo. Obviamente si se les confrontase con este argumento lo negarían rotundamente, no critican todo, por ejemplo respetan lo que sea anterior al concilio Vaticano II.


La crítica convertida en sistema
es la negación del conocimiento
y de la verdadera estimación de las cosas.
Henry F. Amiel (1821-1881)
Escritor suizo.


Y digo que me preocupa, no porque me moleste ser criticado, “Ser discutido, es ser percibido”, diría Víctor Hugo, y también es cierto que “No hay censura que no sea útil. Cuando no me hace conocer mis defectos, me enseña los de mis censores. (Friedrich Hebbel) sino porque definitivamente hay muchísimas personas que llevadas por la desinformación resultante de la crítica  se alejaran de la iglesia, unos por verla dividida, otros por no tener opciones para vivir su carisma.


El que censura a los demás,
indirectamente se alaba a sí mismo.
Sir Thomas Browne


El motivo, entonces, de este escrito es invitar a todo aquel que sienta que la crítica le esté alejando de una vida de oración, le esté llevando a mirar con sospecha a la Iglesia o a sus apostolados, o peor aún, esté poniendo en peligro su obediencia al obispo o al Papa, considere lo que aquí llevo puesto y lo que aún pondré.


La cosa más difícil es conocernos a nosotros mismos;
la cosa más fácil, hablar mal de los demás.
Epicteto


Veamos qué dice la Escritura:

 Mateo 16,18: Ahora yo te digo: tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder del infierno no la derrotará.


Mt 28,20: Y sabed que yo estoy con vosotros todos los días, hasta el final de los tiempos.

Mateo  5,18: En verdad os digo que antes pasarán el cielo y la tierra que deje de cumplirse hasta la última letra o tilde de la ley.


Los espíritus mediocres condenan generalmente
todo aquello que no está a su alcance.
François De La Rochefoucauld



Sin embargo para estos criticones, la incertidumbre debe ser abrumadora si para ellos la Palabra de Dios ha dejado de cumplirse, si el infierno ha derrotado a la iglesia, si el Señor nos abandonó. Es posible, que no noten lo que significa su espíritu de sospecha, pero implica precisamente lo que acabo de decir. Si desde 1951 el Papa ya no es Papa, ¿será que dejó el Señor de interesarse en la Iglesia que prometió acompañar?; si esto fuera posible, la promesa de que la iglesia no sería derrotada ¿no se cumplió y por consiguiente no se cumplió lo dicho acerca que antes pasaría en el cielo y la tierra, pero que la ley se cumpliría?


Son muy hábiles para hablar de documentos que aparentemente prueban que tienen razón,  Ciertamente, los hijos de este mundo son más astutos con su propia gente que los hijos de la luz” (Luc 16,8 ), pero han dejado de lado todo lo que significaría su rebeldía para la iglesia y las consecuencias para las almas. Acusan a la Iglesia posconciliar de Modernista, pero ¿no es precisamente modernista cuestionar que la Iglesia sea poseedora de la verdad?



En los mejores días del arte
no existían los críticos del arte.
Oscar Wilde (1854-1900)
Dramaturgo y novelista irlandés.


Si tienes un amigo que critica todo, le cuesta hacer oración, no está en ningún apostolado porque sospecha de todo, recuerda las citas que te he compartido, sigue el modelo de nuestra Madre Santísima: María, por su parte, conservaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón.” ( Lc 2,19), y no te dejes atormentar ni desanimar.


Recuerda que ningún santo ha recomendado criticar a los hermanos o a los otros apostolados, recuerda que san Francisco de Asís para reformar la iglesia sólo necesitó humildad, recuerda que el Señor prometió estar con nosotros hasta el fin, y que su Palabra no dejaría de cumplirse. Recuerda qué importante es que estés avanzando en tu vida espiritual en estas tres dimensiones o aspectos: purificación, iluminación y unión. Estás tres cosas harán de ti primero un buen ciudadano, luego un buen cristiano y espero en Dios, nos haga santos. La crítica y sembrar división no lo harán.

Después de leer tantas críticas, me he quedado pensando en esta frase:

“Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí. Mt 15,8

Señor cuando tu pueblo desea tener su corazón cerca de ti, se le critica por fanático, sensiblero, desequilibrado nervioso, hoy sólo es bien visto acercarte el cerebro. Hoy se idolatra la razón y peor aún la opinión, disfrazada de razón.

Concédenos la gracia de amarte con todo nuestro corazón, alma y mente, concédenos amarte con todas nuestras fuerzas y ser causa de unión en tu iglesia, que por nuestro comportamiento otros quieran seguirte. Concédenos acercar a nuestros hermanos y no alejarlos por nuestra soberbia y vanidad.

Tienen derecho a censurar los que tienen corazón para ayudar.
William Penn


MEJORAM
05/02/18


CONTACTO:

Con el objetivo de facilitar el contacto, a partir de las nuevas publicaciones aparecerá un link en el que puedes acceder a mi Currículum, donde además aparecen mis datos y requerimientos, para visitar tu comunidad o parroquia.



jueves, 1 de febrero de 2018

ENCUENTRO CON CRISTO vs INTENTOS DESESPERADOS



"Vayan, pues, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos. Bautícenlos en el Nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enséñenles a cumplir todo lo que yo les he encomendado a ustedes. Yo estoy con ustedes todos los días hasta el fin de la historia.»" 

Mateo, 28,19-20





Recientemente un amigo me ha preguntado, por qué la Iglesia Católica no hace nada por atraer a la gente. Le respondí que sí lo hace y le compartí un link muy bueno en el que el predicador Cristian Huerta entrevista al sacerdote Fray Nelson Medina acerca de la renovación carismática (ver link más abajo), como les compartí en la publicación anterior “Por una iglesia más unida”, veo la Renovación como ese espacio en el que la gente se enamora de Cristo y los otros apostolados son el lugar en donde crecen y ponen sus carismas al servicio de la comunidad.

Es verdad que existen algunos errores, es verdad también que en todas partes existen, y comenté en dicho post, que lo que hace falta es una evangelización más eficaz.

Sin embargo, y esto es solo mi parecer, tengo la impresión de que realmente algunos sectores, o algunos servidores están como desesperados por atraer a la gente y pareciera que no se detienen a considerar todos o la mayor cantidad de aspectos posibles.

Tenemos como un triste ejemplo, una misa Cold play, en la que el argumento es supuestamente una búsqueda de unidad, sin condenar, lo diferente, un intento (desesperado diría yo) por acercar a los jóvenes.

También el caso de un sacerdote que con una ornamenta blanca con imágenes de súper héroes y que  con una pistola de agua echa el agua bendita.

Y en las imágenes de este post encontrarán otros tantos abusos.

Comencé con una cita del Evangelio de según San Mateo, en la que el Señor envía a que todos los pueblos sean sus discípulos, pero , y aclarando que no soy quien para hacer una exégesis del texto, me parece que al leerlo tenemos la impresión de que cuando dice todos los pueblos, pensamos que absolutamente todas las personas de cada pueblo tienen que serlo. No discuto que sería fantástico, sobretodo porque quienes somos felices siendo cristianos, deseamos, o deberíamos desear que todos sean igual o más felices.

 
Siguiendo este deseo, de que todos se salven, es entendible que queramos llegar a la mayor cantidad de gente posible, que todos conozcan a Jesús y se salven, pero ¿qué es permitido hacer? ¿Qué sería lo ideal? ¿Qué no sería un abuso?

El Papa Francisco ha dado una clave importantísima en la exhortación Evangelli Gaudium (La alegría del Evangelio) y la transcribo aquí:

 “Invito a cada cristiano, en cualquier lugar y situación en que se encuentre, a renovar ahora mismo su encuentro personal con Jesucristo o, al menos, a tomar la decisión de dejarse encontrar por Él, de intentarlo cada día sin descanso. No hay razón para que alguien piense que esta invitación no es para él, porque «nadie queda excluido de la alegría reportada por el Señor»[1].”
EG 3

Y cita un texto de Su Santidad Benedicto XVI que a continuación también te comparto:

“No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva.”
Dios es Amor 1


Creo que la palabra clave es Encuentro, sólo quien se ha encontrado con Cristo, tiene tal pasión que se contagia. Está alegre y quiere compartir esta alegría. Quien no conoce a Cristo por un Encuentro y sólo le conoce por teorías, encuentra difícil hacer agradable el anuncio. Tiene que luchar contra el aburrimiento de sus interlocutores.

Quien está enamorado, habla de la persona amada con tal fuerza que contagia.

Quien no conoce a Jesús vivo, resucitado, y NO SE SIENTE AMADO, al hablar de Él, es como un merolico tratando de convencer a la audiencia de que esto es real.

Quien conoce al Amado y se sabe Amado, no le importa que le crean, pero todos lo hacen.



 No dudo que habrá quien al leer se sienta aludido y pretenda refutar, pero esto lo han dicho tanto el Papa Benedicto XVI como su Santidad Francisco.


Quien necesita entretener con cantos y juegos (demasiados y sin relación con el tema) probablemente esté en este camino porque le ha parecido una buena idea y sí que la es, y qué bueno que se haya decidido, pero probablemente no esté capacitado para transmitir nada aún.

 Quizá sea falta de confianza, es frecuente creer que el éxito de nuestro apostolado está relacionado con el número de personas que llegan y no con su crecimiento, y un error peor es creer que dicho éxito depende de nosotros, cuando a nosotros nos corresponde poner los peces y los panes y el Señor es quien hace todo lo demás.



También tengo la impresión de que subestimamos a niños y jóvenes, en una de mis primeras publicaciones mencioné que tuve oportunidad de trabajar muchas veces con niños de preescolar y quedé impresionado ante lo que descubrí, probablemente el lector ya lo sabía, y probablemente muchos agentes de pastoral lo sepan, pero en la práctica parece olvidarse: “Los niños son sumamente inteligentes, su única “limitación” es que aún no hablan el idioma, pero bien que lo entienden”.


 
En conclusión: No es necesario inventar excusas para recurrir a abusos litúrgicos, ni inventar teologías, mucho menos herejías o sacrilegios para contentar a la gente.

Es necesario un Encuentro y precisamente el Santo padre en el número 3 de La Alegría del Evangelio propone una oración para pedirlo o renovarlo:

“Éste es el momento para decirle a Jesucristo: «Señor, me he dejado engañar, de mil maneras escapé de tu amor, pero aquí estoy otra vez para renovar mi alianza contigo. Te necesito. Rescátame de nuevo, Señor, acéptame una vez más entre tus brazos redentores».

El lector, que se haya sentido aludido podrá intentar citarme la misma exhortación en el número 49:

49. Salgamos, salgamos a ofrecer a todos la vida de Jesucristo. Repito aquí para toda la Iglesia lo que muchas veces he dicho a los sacerdotes y laicos de Buenos Aires: prefiero una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades. No quiero una Iglesia preocupada por ser el centro y que termine clausurada en una maraña de obsesiones y procedimientos. Si algo debe inquietarnos santamente y preocupar nuestra conciencia, es que tantos hermanos nuestros vivan sin la fuerza, la luz y el consuelo de la amistad con Jesucristo, sin una comunidad de fe que los contenga, sin un horizonte de sentido y de vida. Más que el temor a equivocarnos, espero que nos mueva el temor a encerrarnos en las estructuras que nos dan una falsa contención, en las normas que nos vuelven jueces implacables, en las costumbres donde nos sentimos tranquilos, mientras afuera hay una multitud hambrienta y Jesús nos repite sin cansarse: «¡Dadles vosotros de comer!» (Mc 6,37).

 De hecho este numeral refuerza lo que he dicho acerca de que quien hace todo es el Señor, que nosotros debemos decidirnos a actuar y esperar en el Señor, no debemos poner nuestra confianza en el número de personas, sino en que estas personas, aunque sean pocas, estén teniendo un Encuentro con Cristo, que se enamoren de Él y con el tiempo sean capaces de traer otras personas, seguro que pocas, pero que también se encontrarán. Construiremos el Reino una persona a la vez, pero con buenos cimientos, no una multitud tambaleante.

Oye, ¿Y tú has tenido tu Encuentro? Qué tal si nos lo cuentas en los comentarios.

MEJORAM
1/02/18


 Controversias sobre la Renovación Carismática, Fray Nelson Medina - Critian Huerta
 https://www.youtube.com/watch?v=sWcNruJbWCo


CONTACTO:

Con el objetivo de facilitar el contacto, a partir de las nuevas publicaciones aparecerá un link en el que puedes acceder a mi Currículum, donde además aparecen mis datos y requerimientos, para visitar tu comunidad o parroquia.




viernes, 19 de enero de 2018


POR UNA IGLESIA UNIDA
(Reflexión publicada en Facebook en Agosto de 2015)


Hace unos días compartí una imagen con su respectivo comentario, en la que hacía una crítica del mal uso de los juegos y canciones en la catequesis, después de compartirla y ver el impacto que ha causado surgieron otras ideas. Primero, que sería injusto sólo hacer una crítica de la catequesis y dos, que probablemente alguien en unos días me pedirá también una solución.
Respecto a la primera idea, debo decir que en nuestra Iglesia, nos damos el lujo de desperdiciar dones y de esto hablaré en este post, al final también haré una muy breve objeción de la segunda idea aunque siendo honestos este post también responde a la misma.
Insisto en que nos damos el lujo de desperdiciar dones porque me ha tocado ver por poner ejemplos: coros con un equipo de sonido envidiable (lo digo jugando un poco con la palabra, pues la envidia no es virtud) pero que al escucharlos uno se pregunta, por qué nadie les ha dicho que tomen clases de canto, o alguien  que les enseñe o por lo menos como nadie ha tenido la caridad de explicarles que hay otras servicios por prestar y para lo que podrían estar más capacitados. ( No entraré en polémica de esto de que si el amor con que lo hacen y todo eso tan romántico). En otros casos hay coros que parecen más un ejército que un coro y hacen todos exactamente lo mismo, desaprovechando lo que tienen, podrían hacer voces por ejemplo. Pero como “¡diosito, todo lo escucha bonito!”.  Podría hacer toda una lista pero no quiero mencionarlos solo por criticar, únicamente quería poner dos ejemplos.
Mi objetivo en este comentario es mostrar dónde están las áreas de oportunidad en nuestras comunidades. Aclaro que muchas cosas que menciono las he visto de cerca, no las refiero como una forma de desahogo, para nada, sino como algo que me preocupa desde hace un tiempo y que quiero empezar a poner mi granito de arena por si otras personas se motivan también a comprometerse con un cambio.

APOSTOLADOS DIVIDIDOS.
Es una realidad muy frecuente que quienes son coordinadores de grupos apostólicos, en lugar de buscar que quienes participan tengan un conocimiento más profundo de Jesús, están más preocupados por el reconocimiento de su apostolado. Buscan “estatus” y no servir a Cristo.

NEGOCIOS FAMILIARES
Algunos apostolados, parecen más un negocio que un servicio de la Iglesia. Esto también causa división pues si la gente nueva se va al otro grupo, el mío pierde ganancias (y también estatus).

DESCONOCIMIENTO DE LOS OTROS APOSTOLADOS (PREJUICIOS)
Es lamentable que muchos católicos tengan prejuicios respecto de los legionarios de Cristo, del Opus Dei, de la Renovación Carismática, siendo todos estos grupos aprobados por la Iglesia. Detrás de estos está aunque sea de manera oculta, la sensación de que uno y su grupo son lo mejor que ha dado la Iglesia, pura VANIDAD.


FALSA CONCEPCIÓN DEL SERVICIO
Existen personas que están en apostolados, como ya lo mencioné antes, por la idea de que estar en ciertos grupos proporciona “estatus”. Y esto, lo digo con tristeza, no solo lo he observado en laicos. Agradezco profundamente cuando hace unos años antes de casarme, mi asesor espiritual me dijo: “Ser sacerdote NO  te hace importante, es un SERVICIO”. Lamentablemente hay pastores (y religiosas) que no terminan de enterarse.

FALTA DE FORMACIÓN (FALTA DE COMPROMISO)
Me he topado con frecuencia (demasiada) con gente que tiene la idea que también ya mencioné, de que “diosito, todo lo ve bien”. Para empezar decirle “diosito” a quien creó todas las cosas, ya es desconocimiento. De verdad, no es ternurita llamarle así, es TREMENDO DIOS, nos dio la vida y la sostiene,  A TODOS. Sostiene toda la creación y está pendiente de cada uno , no de todos en general , sino de cada uno en particular. Pero como es “diosito” y todo lo ve bien, no es necesario tomar clases de canto, ni de liturgia, ni de pastoral, ni de pedagogía catequística, es decir es un “diosito” tan “tiernito” y tan “amorocito” que yo puedo ser un MEDIOCRE.
Esto merece la pena analizarlo con detenimiento, no quisiera recurrir demasiado al recurso de mirar a los protestantes, pero es una realidad que la música hecha con la calidad que la hacen es un factor importantísimo para ganar adeptos. Invierten en esto. Para ellos “Dios” se merece LO MEJOR.

FALTA DE AMOR POR LA IGLEISA
Como pensamos que la Iglesia es  un edificio, me parece que ni siquiera pensamos en si la amamos.

Habría que enseñar a nuestros hermanos que la Iglesia somos todos. Que debemos amarla, amándonos todos. Y cuando digo amarnos, no digo bailar juntos, darnos abrazos en la Vigilia Pascual, ni darnos besitos, sino respetarnos, ayudarnos, orar por los otros. NO TENERNOS CELOS NI ENVIDIAS.

Quisiera recomendar una conferencia que prometo compartir si la encuentro, del Dr. Ricardo Castañon donde explica este punto con mucha claridad. Cómo es posible que los católicos queramos que todo lo religioso se nos regale.  Queremos que se nos regalen los libros religiosos como si imprimirlos fuera gratis, queremos que los coros toquen gratis o que nos cobren muy barato y esto está peor porque la gente gasta un dineral para las fiestas pero quiere que el coro le cobre  $300.

Imaginen que en lugar de ver mi apostolado como un negocio familiar, convivamos en una comunidad en la que todos nos preocupamos por todos.

Podría seguir, en cambio ofreceré una propuesta de solución.

PROPUESTA

La propuesta está inspirada en una batalla.  Pienso en cómo nos presentan las batallas las películas épicas. Tienen un batallón al frente que es como la fuerza de choque, cuentan con escudos y lanzas. Antes de que el enemigo llegue aquí, los arqueros ya han soltado las saetas que diezmarán al oponente antes de chocar. Cuando lleguen serán menos y muchos todavía se quedarán atrapados por las lanzas de largo alcance. Los lanceros, algunos aventarán su arma y otros recibirán a los que no han caído. Todavía así es posible que algunos elementos logren burlar estas barreras y entonces, solo entonces enfrentaran a las espadas y solo en caso de que ambos o alguno pierda el arma, llegarán al enfrentamiento mano a mano.

Imaginen que los sacerdotes en lugar de perseguir, prohibir o evitar la renovación carismática, se ocuparan en preparar bien a sus elementos.

La Renovación es un grupo aprobado por el Papa Pablo VI, por Juan Pablo II (no se si Juan Pablo I tuvo oportunidad de hacer algún comentario), por nuestro emérito Benedicto XVI y por el Papa Francisco.

Que tiene sus detallitos, bueno, sería injusto pensar que solo la renovación los tiene. Encontramos detallitos (y detallotes) en  catequistas, coros,  ministros extraordinarios y hasta en sacerdotes y no por eso los vamos a perseguir, criticar, expulsar.

Hace falta formación y no tenerle miedo a los carismas, no olvidemos que son regalo del Espíritu Santo, y con una buena evangelización hacen MUCHO bien a la comunidad.

Propongo recibir a la gente con el Kerigma y terminar el kerigma con oración fuerte pidiendo para los presentes un ENCUENTRO PERSONAL con Jesucristo y los carismas que nos quiera regalar para dar un mejor SERVICIO al pueblo de DIOS. Para los que ya participan también deberá haber un momento en que pasen por este proceso.

Los catequistas deberán tomar el Kerigma  y tener este Encuentro para ser testigos y no propagandistas.

Una buena Evangelización (Kerigma) seguido de una buena catequesis, seguida de una buena profundización en los temas relacionados con el apostolado al que se dedique, Liturgia, Pastoral, Teología Sacramental, Música Sacra (no solo los cursos para las credenciales), etcétera. Y cada persona debería tener un acompañamiento espiritual.

Apologética, me parece que es necesario sobre todo en comunidades rodeadas de templos protestantes.


Es decir:

Renovación Carismática : Arqueros
Kerigma: Flechas
Catequistas: Lanceros
Catequesis: Lanza
Profundización teológica: Espadas
Apologética: Mano a mano


Imagina que catequistas, ministros extraordinarios, equipo de liturgia, el grupo juvenil, llenos de gozo y con una formación sólida, predicando principalmente con el ejemplo. Imagina que dejemos de buscar llenar la iglesia con tu apostolado y en cambio te enfoques en dar a conocer a Jesús, con gozo, una persona a la vez.

Imagina que las energías que invertimos en pelearnos y estar divididos las usemos para planear actividades pedagógicas para aprovechar el poco tiempo que tenemos cada semana para dar a conocer a nuestro Salvador.

JOSÉ RAMIRO MEDINA HERNÁNDEZ

04/08/15


Nota aclaratoria: Con Apologética: Mano a Mano, es solo una figura, la apologética es para que cada uno esté firme en su fe, la lucha mano a mano será contra el espíritu de sospeha, de duda , de división, no contra protestantes, no para ir a buscarles y confrontarlos, pero si se diera el caso de ellos venir buscando, encuentren católicos capaces de dar razones de su fe (1 Pe 3,15)



CONTACTO:

Con el objetivo de facilitar el contacto, a partir de las nuevas publicaciones aparecerá un link en el que puedes acceder a mi Currículum, donde además aparecen mis datos y requerimientos, para visitar tu comunidad o parroquia.